INTRODUCCIÓN.

La alimentación saludable y especialmente en nuestros niños de primera infancia, debe brindar productos variados y ricos en nutrientes, generando hábitos saludables, fundamental para su salud presente y futura.

En la primera infancia es dónde se establecen las bases de una buena conducta alimenticia, para toda la vida, garantizando el desarrollo conductual y cognitivo, el rendimiento escolar y especialmente una buena salud. Por ello es clave, realizar un seguimiento adecuado y corregir hábitos en esta etapa.

Una mala alimentación conlleva a distintos problemas en los niños, pueden tener más riesgos de presentar déficit intelectual, cognitivo e inclusive de comportamiento a lo largo de la vida, o generar enfermedades como: Anemia, diabetes, hipertensión arterial, gastritis y enfermedades odontológicas. No podemos dejar de lado, aspectos como la desnutrición y la obesidad.

Para ayudar a prevenir las consecuencias de una mala alimentación, como lo observamos anteriormente, es necesario brindar a los padres y personas que intervienen en esta, la ayuda necesaria para capacitarlos en la manera de comer sanamente, conocimientos básicos en nutrición; dando a conocer la clasificación de los alimentos, utilizando diferentes estrategias nutricionales, normas básicas, concepto de profesionales, menús saludables y loncheras nutritivas.


JUSTIFICACIÓN

Una alimentación sana desde pequeños les permitirá crear hábitos alimenticios adecuados y los llevará a alimentarse, equilibrada, adecuada y saludablemente.

La alimentación correcta durante la infancia es muy importante, porque el organismo del niño está en crecimiento y formación, por este motivo resulta siendo muy vulnerable ante cualquier problema nutricional. Con hábitos adecuados en la alimentación y en el estilo de vida contribuimos de forma positiva en la construcción y modelo de su cuerpo y en la mejora de su salud, rendimiento físico e intelectual.

La mala alimentación mata, los malos hábitos alimenticios, se han convertido en la mayor amenaza para la salud mundial, los investigadores consideran que han aumentado los factores de riesgo en las dietas con una presencia demasiada alta de sodio y baja de frutas y verduras y cereales, especialmente en la población infantil.

Este trabajo tiene el fin de crear conciencia en los padres, maestros, cuidadores y en todas las personas que de una o de otra manera intervienen en la alimentación de nuestros niños de 0 a 6 años, para que sean los encargados de contribuir de manera consciente y activa en la correcta alimentación de los pequeños, que serán algún día los hombres del mañana y que esperamos sean personas que se desarrollen en todos los ámbitos de su vida.


Objetivo General

Dar a conocer a los padres, cuidadores, profesores y a todas las personas que tengan que ver en la alimentación de los niños de 0 a 6 años, herramientas que les permiten brindar una alimentación, variada, completa e integral, en dónde se tengan en cuenta aspectos como, el valor nutricional, los horarios de las comidas, la seguridad alimentaria y los beneficios a corto y largo plazo de una alimentación saludable.

Objetivos Específicos 

  • Identificar los alimentos saludables correspondientes a las edades de 0 a 6 años.

  • Capacitar a los padres, maestros, cuidadores y personas que intervienen en la alimentación de los niños, en los conceptos básico de nutrición, clasificación de los alimentos, seguridad alimentaria, horario, minutas y loncheras saludables.

  • Brindar información nutricional por parte de profesionales de la salud.

  • Lograr que las personas que hacen parte de la alimentación del niño, tomen conciencia de brindar una alimentación saludable, por medio de la correcta planificación diaria de su alimentación.

El Problema 

La nutrición infantil se refiere a los alimentos que consume un niño o bebé para recibir los nutrientes necesarios para vivir. El cuerpo de los niños utiliza nutrientes de los alimentos para desarrollarse y mantenerse saludable. Una nutrición pobre durante la vida intrauterina y en los primeros años de vida lleva a efectos profundos y variados, incluyendo: Crecimiento físico y desarrollo motor retardados. Efectos generales en el desarrollo cognitivo. Uno de los graves problemas en la actualidad es la mala alimentación en los niños, las carencias alimentarias o la alimentación insana afectan su desarrollo cerebral, lo que a la vez limita su aprendizaje. Una alimentación deficiente debilita el sistema inmunológico y expone a los niños al riesgo de contraer infecciones y otras enfermedades y, en casos extremos, puede ocasionarles la muerte.

El aumento de la desnutrición y el sobrepeso en infantes en edad escolar son signos evidentes de una mala alimentación en los niños, lo que afecta su crecimiento corporal y cerebral, su aprendizaje y su respuesta a las actividades propias de esa etapa. Muchas veces los padres se preocupan por que los niños coman suficiente, pero no se trata solo de eso, sino de que coman los alimentos adecuados, que les aporten los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo y eviten el consumo de productos chatarra.

A pesar de todos los avances tecnológicos, culturales y sociales de las últimas décadas, hemos perdido de vista este hecho fundamental: si los niños comen mal, viven mal", dijo Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF. "Millones de niños subsisten con una dieta poco saludable porque simplemente no tienen otra opción mejor. La manera en que entendemos y respondemos a la malnutrición debe cambiar: no se trata sólo de conseguir que los niños coman lo suficiente; se trata sobre todo de conseguir que coman los alimentos adecuados. Ese es el desafío de todos nosotros hoy en día. A medida que los niños crecen, su exposición a los alimentos poco saludables es alarmante, debido en gran medida a la publicidad y la comercialización inapropiadas, a la abundancia de alimentos ultra procesados tanto en las ciudades como también en zonas remotas, y al aumento del acceso a la comida rápida y a las bebidas altamente edulcoradas.

Sin embargo, para tratar de solucionar dicho problema informando y llevando a cabos una nutrición sana y implementando alimentos para lograr bajar la mala nutrición en los niños y niñas comer alimentos con proteínas de origen animal ayuda a una buena nutrición porque compensan la ausencia de reservas proteicas y evitan el deterioro de la masa muscular., Ingerir alimentos con calcio para evitar la pérdida de masa ósea, evitar la deshidratación. Y tomar alimentos con minerales (hierro, calcio, sodio, potasio, zinc, son unas de las soluciones para la mala nutrición infantil.

Formulación del problema

¿Cómo afecta la mala nutrición en los niños?


Objetivos de la investigación 

  • Instruir a padres, cuidadores y todas las personas que intervienen en la alimentación de los niños hasta los seis años, en que es una alimentación saludable, definiendo algunos conceptos básicos de nutrición, grupos alimentarios y sus nutrientes, horarios y porciones adecuadas, para obtener una dieta balanceada.
  • Concientizar a las personas que intervienen en la alimentación de los niños, la importancia de una alimentación saludable, especialmente en la primera infancia, ya que es allí donde se crean hábitos saludables que los acompañarán el resto de la vida, para lograrlo se entregarán folletos informativos, conceptos de profesionales en nutrición, minutas y loncheras nutritivas, esta información podrá ser consultada las veces que se requiera.

Evaluación del Problema

Teniendo en cuenta que algunas personas, en este caso los padres, desconocen ciertos aspectos importantes de una alimentación sana en los niños hemos desarrollado el siguiente proyecto con el fin de servir de ayuda para los padres de familia, con la elaboración de este proyecto llegamos a la siguiente pregunta: ¿Cree usted que brinda alimentos nutritivos en su hogar para sus hijos?

Limitaciones de la Investigación 

  • Cambio de tema
  • Nos surgieron distracciones personales
  • Confusión al subir la información tanto al drive como a la página
  • Sufrimos fallas con el internet por cada compañera ya que a todas nos sucedió esta situación
  • Disponibilidad de personas fuera de nuestro grupo de proyecto, ya que nos brindaron información para las actividades o evidencias del proyecto


Síntesis del Proyecto 

El término malnutrición se refiere a las carencias, los excesos y los desequilibrios de la ingesta calórica y de nutrientes de una persona. ¿Cómo afecta la mala nutrición en los niños? Este es el problema de este proyecto que tiene como objetivo dar a conocer una nutrición sana para los más pequeños. Si el niño tiene una mala nutrición se pueden presentar diferentes problemas en su desarrollo, como: Bajo rendimiento escolar, inactividad o una mayor propensión a padecer gripes y resfriados. Sin embargo, también les pueden afectar en el largo plazo, predisponiéndolos a padecer más patologías crónicas en su edad adulta. Una dieta adecuada en la niñez, con presencia de todos los nutrientes necesarios, es clave para prevenir dificultades en el futuro.

Sin embargo, unos de los objetivos principales de este proyecto es capacitar a los padres, cuidadores y personas que intervienen en la alimentación de los niños, en los conceptos básico de nutrición, clasificación de los alimentos, seguridad alimentaria, horario, minutas y loncheras saludables, una alimentación correcta durante la infancia es muy importante, porque el organismo del niño está en crecimiento y formación, por este motivo resulta siendo muy vulnerable ante cualquier problema nutricional. Con hábitos adecuados en la alimentación y en el estilo de vida contribuimos de forma positiva en la construcción y modelo de su cuerpo y en la mejora de su salud, rendimiento físico e intelectual.

Ahora bien como metodología se tiene la investigación IAP, con esto buscamos llegar a padres de familia y cuidadores para que conozcan cual es la importancia y los beneficios de la comida saludable para los niños. Se realizaron encuestas en formularios de drive para conocer cuánto saben las personas de los alimentos saludables y entrevista a una nutricionista para tener una opinión médica sobre la importancia de los alimentos saludables, también se realizará un taller de padres.

Como resultado de una nutrición sana los resultados del observatorio también muestran relación entre la alimentación y las actitud de los pequeños hacia el colegio, los niños con una nutrición sana son los que están más satisfechos con su rendimiento escolar, Reduce los factores de riesgo de enfermedades crónicas asociados a las dietas malsanas y a la inactividad física gracias a la cantidad de nutrientes que se obtienen al alimentarse de manera sana. Las frutas y verduras aportan defensas necesarias para mejorar nuestra calidad de vida y también tienen importantes reservas de energía.

En síntesis de este proyecto se tiene que es de suma importancia una nutrición sana en los niños, ya que si no se tiene en cuenta afectará el resto de su vida y si no se tienen buenos hábitos se puede tomar las medidas necesarias para mejorar su nutrición y formar buenos hábitos alimenticios. Cómo comer frutas y verduras, Proteínas, Carbohidratos, etc. Así como también para proteger al niño de posibles enfermedades. Sin embargo, cualquier otro plato que no sea saludable como: Bebidas azucaradas y alimentos ultra procesados, sin tomar en consideración el contenido nutricional de los mismos. Las comidas rápidas, los snacks, los alimentos y bebidas con alto contenido de azúcares, los platos congelados y la pastelería deberían consumirse con moderación, teniendo en cuenta siempre una buena nutrición.


MARCO TEÓRICO 

¿Qué es alimentación?: La alimentación es la base necesaria para un buen desarrollo físico, psíquico y social de los niños. Por ello, una dieta saludable es vital para que su crecimiento sea óptimo.

Una buena nutrición y la práctica de ejercicio es la primera línea de defensa contra numerosas enfermedades infantiles que pueden dejar huellas en los niños de por vida. La ingesta de nutrientes es distinta en función de las distintas etapas de su evolución.

Una buena nutrición y una buena salud están directamente conectadas a través del tiempo de vida, pero la conexión es aún más vital durante la infancia. Durante este período, los niños pueden adquirir buenos hábitos alimenticios en lo que se refiere a la variedad de los alimentos y al sabor de las comidas.

Importancia de la nutrición infantil: Durante la infancia se establecen los hábitos alimentarios que posteriormente serán difíciles de cambiar. Con hábitos adecuados en la alimentación y en el estilo de vida, contribuimos de forma positiva en la construcción y modelado de su cuerpo y en la mejora de su salud, rendimiento físico e intelectual.

Una alimentación saludable y equilibrada es fundamental para el estado de salud de los niños, y determinante para un correcto funcionamiento del organismo, buen crecimiento, una óptima capacidad de aprendizaje, comunicarse, pensar, socializar y adaptarse a nuevos ambientes y personas, un correcto desarrollo psicomotor y en definitiva para la prevención de factores de riesgo que influyen en la aparición de algunas enfermedades.

Una buena nutrición es la primera línea de defensa contra numerosas enfermedades infantiles que pueden dejar huellas en los niños de por vida.

Problemas alimenticios:

  • Obesidad infantil: tener un peso que es superior al saludable para la estatura de un niño. La obesidad es una enfermedad grave y crónica. Con el tiempo, puede llevar a otros problemas de salud, incluyendo diabetes, enfermedad cardíaca y algunos cánceres.
  • Anorexia infantil: El niño rechaza comer de forma permanente y comienza una pérdida de peso. En bebés de seis meses al cambiar de alimentación hay niños que rechazan comer.
  • Bulimia infantil: implica que el niño come alimentos muy energéticos de manera voraz y luego vomita. Suelen ser niños que presentan problemas psicológicos del tipo ansioso y/o depresivo.
  • El síndrome de PICA: En él los niños comen de manera incontrolada cosas que no son alimentos como tierra, hormigas, pintura, papel, plástico, pegamento. Se asocia a presentar desnutrición, autismo o trastornos cognitivos del desarrollo.
  • La rumiación: es un trastorno que aparece en los niños ante problemas afectivos, aunque siempre debe descartarse algún problema orgánico que impida deglutir adecuadamente al niño. Consiste en que el niño mastica y regurgita la comida para volver a masticarla.

Nutrición: se refiere a los nutrientes que componen los alimentos, e implica los procesos que suceden en tu cuerpo después de que ingieres alimento, es decir la obtención, asimilación y digestión de los nutrimientos por el organismo.

Alimento: es una sustancia (sólidas o líquidas) que ingerimos y que nuestro organismo transforma obteniendo unas sustancias químicas, nutrientes, necesarios para la formación, crecimiento y reconstrucción de nuestros tejidos.

Absorción: Proceso por el que se incorporan los nutrientes desde el aparato digestivo hacia la sangre para que el cuerpo los pueda usar

Digestión: Proceso de descomponer los alimentos en sustancias que el cuerpo puede usar como energía y para el crecimiento y la reparación de los tejidos.

Dieta: es el conjunto de las sustancias alimenticias que componen el comportamiento nutricional de los seres vivos. El concepto proviene del griego díaita, que significa "modo de vida". La dieta, por lo tanto, resulta un hábito y constituye una forma de vivir.

Nutrientes: son compuestos químicos contenidos en los alimentos que aportan a las células todo lo que necesitan para vivir. Ejemplos: proteínas, glúcidos, lípidos.

Calorías: Una caloría es una unidad de medida, pero esta no mide peso ni longitud. Una caloría es una unidad de energía. Cuando escuchas que algo contiene calorías, es una manera de describir la cantidad de energía que podría recibir tu cuerpo al consumir eso.

Salud: es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Prevención: Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los agentes causales y factores de riesgo.

Enfermedad: Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible.

Vitaminas: Las vitaminas son un grupo de sustancias que son necesarias para el funcionamiento celular, el crecimiento y el desarrollo normales. Existen 13 vitaminas esenciales. Esto significa que estas vitaminas se requieren para que el cuerpo funcione apropiadamente.

Vitaminas hidrosolubles: son aquellas vitaminas que se encuentran y se disuelven con el agua de nuestro cuerpo, como la sangre. Debido a esto, es relativamente fácil eliminar su exceso, ya sea a través de la orina o el sudor. Así pues, como casi nunca se almacenan, es muy importante consumir diariamente este tipo de vitaminas. Dentro de las vitaminas hidrosolubles encontramos las del grupo B y la C.

Vitaminas Liposolubles: Las vitaminas se agrupan en dos categorías: Vitaminas liposolubles que se almacenan en el hígado, el tejido graso y los músculos del cuerpo. Las cuatro vitaminas liposolubles son A, D, E y K. Estas vitaminas se absorben más fácilmente por el cuerpo en presencia de la grasa alimentaria.

Minerales: 

  • Los minerales nutrientes son elementos inorgánicos esenciales para el organismo como componentes estructurales y reguladores de los procesos corporales.
  • El organismo usa los minerales para muchas funciones distintas, incluyendo el mantener los huesos, corazón y cerebro funcionando bien. Los minerales también son importantes para las enzimas y las hormonas.
  • Existen dos tipos de minerales, los macrominerales y los oligoelementos o microminerales. Usted necesita mayores cantidades de macrominerales. Estos incluyen calcio, fósforo, magnesio, sodio, potasio, cloro y azufre. Usted necesita menores cantidades de oligoelementos.

MicromineralesLos microminerales son componentes esenciales de la estructura de muchas enzimas, interviniendo en un gran número de procesos biológicos y por tanto esenciales para un buen estado sanitario.

Hierro: El hierro es un mineral que se encuentra en cada célula del cuerpo. El hierro se considera un mineral esencial debido a que se necesita para producir hemoglobina, una parte de las células sanguíneas.

Cobre: El cobre es un oligoelemento esencial que está presente en todos los tejidos del cuerpo. Se necesita una pequeña cantidad para que el cuerpo funcione, pero el cuerpo no puede producir su propio cobre. Debe obtenerlo de la comida.

Flúor: El flúor (F) es un micromineral imprescindible para el cuerpo humano, ya que tiene una función esencial en la formación de los huesos y en el correcto mantenimiento del esmalte dental -ayudando a prevenir la caries-, y la estructura ósea.

Cobalto: El cobalto es oligoelemento esencial para el organismo y para el metabolismo celular. Es un componente importante de la cobalamina, o vitamina B12, cuya contribución al organismo consiste en producir glóbulos rojos y formar mielina.

Zinc: El zinc es un nutriente que las personas necesitan para estar sanas. El zinc se encuentra en las células de todo el cuerpo. Ayuda al sistema inmunitario a combatir bacterias y virus que invaden al cuerpo.

Cromo: Es importante en la descomposición de las grasas y de los carbohidratos. Estimula la síntesis de los ácidos grasos y del colesterol. Estos son importantes para la función cerebral y otros procesos corporales. El cromo también ayuda en la acción de la insulina y la descomposición de la glucosa.

Manganeso: El manganeso es un mineral que necesita el organismo para mantenerse sano. El organismo usa el manganeso para producir energía y proteger las células. El organismo también necesita manganeso para fortalecer los huesos, para la reproducción, la coagulación sanguínea y para mantener un sistema inmunitario sano.

Yodo: Es un componente natural y necesario de los alimentos que usted come y del agua que bebe. En Estados Unidos , la mayoría de la sal de mesa contiene yodo. El yodo se añade a la sal de mesa para asegurar que todo el mundo tenga suficiente yodo en el cuerpo para formar las hormonas tiroideas esenciales.

Selenio: El selenio es un oligoelemento. Su cuerpo solo lo necesita en pequeñas cantidades. El selenio ayuda a su cuerpo a producir proteínas especiales, llamadas enzimas antioxidantes. Estas participan en la prevención del daño celular.

Macrominerales: Son los que se encuentran en grandes cantidades en el cuerpo y se necesitan en grandes cantidades en la dieta. Se encuentran en los alimentos, tanto vegetales como animales.

Calcio: El calcio es un mineral que el cuerpo necesita para formar y mantener huesos fuertes y llevar a cabo muchas funciones importantes. El calcio es el mineral más abundante en el organismo. Casi todo el calcio se almacena en los huesos y los dientes, lo que les da estructura y rigidez.

Fósforo: Es un mineral que se encuentra en cada una de las células de nuestro organismo. La mayor parte del fósforo está en los huesos y los dientes, y otra parte en los genes. El organismo necesita fósforo para producir energía y llevar a cabo muchos procesos químicos importantes.

Potasio: Es un mineral que se encuentra en muchos de los alimentos que usted ingiere. Ayuda a mantener regular su latido cardíaco y al correcto funcionamiento de los músculos. Una de las funciones de los riñones sanos es mantener la cantidad adecuada de potasio en el cuerpo.

Cloro: El cloruro se encuentra en la sal de cocina o en la sal de mar como cloruro de sodio. También se encuentra en muchas verduras. Los alimentos con mayores cantidades de cloruro incluyen las algas marinas, el centeno, los tomates, la lechuga, el apio y las aceitunas.

Magnesio: El magnesio es necesario para más de 300 reacciones bioquímicas en el cuerpo. Ayuda a mantener el funcionamiento normal de músculos y nervios, brinda soporte a un sistema inmunitario saludable, mantiene constantes los latidos del corazón y ayuda a que los huesos permanezcan fuertes.

Azufre: Es un mineral necesario para la formación del colágeno, una proteína que forma parte de la piel, los huesos, los tendones y los ligamentos. Además algunas vitaminas del grupo B como las vitaminas B1, B5 y B8 contienen pequeñas cantidades de este mineral.

Agua: El agua puede considerarse un alimento ya que contiene nutrientes como sodio,calcio, magnesio o potasio que le confiere en distintas proporciones características específicas que intervienen en los distintos procesos del organismo humano.


Grasas: Las grasas son nutrientes que están presentes en los alimentos que ingerimos y nuestro cuerpo las utiliza para generar membranas celulares, tejido nervioso (incluido el cerebro) y hormonas. El cuerpo también utiliza las grasas como combustible.

Saturadas: La grasa saturada es un tipo de grasa alimenticia. Es una de las grasas dañinas, junto con las grasas trans. Estas grasas son frecuentemente sólidas a temperatura ambiente. Alimentos como la mantequilla, el aceite de palma y de coco, el queso y la carne roja tienen grandes cantidades de grasas saturadas.

Poliinsaturadas: 

  • La grasa poliinsaturada es un tipo de grasa dietaria. Es una de las grasas saludables, junto con la grasa monoinsaturada.
  • La grasa poliinsaturada se encuentra en alimentos vegetales y animales, tales como el salmón, los aceites vegetales y algunas nueces y semillas. Comer cantidades moderadas de grasa poliinsaturada (y monoinsaturada) en lugar de grasas trans y saturadas puede tener beneficios para su salud.
  • La grasa poliinsaturada es diferente a la grasa saturada y la grasa trans. Estas grasas poco saludables pueden aumentar su riesgo de cardiopatía y otros problemas de salud.

Tras: Tipo de grasa que tiene ciertas propiedades químicas y que, por lo general, se encuentra en alimentos procesados como los productos cocinados al horno, las meriendas, los alimentos fritos, la grasa para freír, la margarina y ciertos aceites vegetales.

Las grasas trans obstruyen las arterias y aumentan el riesgo de cardiopatía coronaria. El aumento del consumo de grasas trans, se asocia a un aumento del riesgo de cardiopatía coronaria y de muerte por esta causa.

Proteínas: Las proteínas son macromoléculas presentes en las células que coordinan múltiples funciones vitales. También se conocen como polipéptidos. Estas macromoléculas se encuentran en toda la materia viva. De hecho, podemos nutrirnos con ellas a través del consumo de productos animales como carnes, huevos y lácteos. 

Animales: Las proteínas que aportan los alimentos de origen animal son consideradas de alto valor biológico por su cantidad y su contenido en aminoácidos esenciales. Las principales fuentes de proteínas de origen animal son: la leche y derivados lácteos, las carnes, los pescados y los huevos.

Vegetales: Su base dietética son las frutas, verduras, cereales, legumbres, frutos secos y semillas. Alimentos vegetales fuente de proteínas: - Legumbres y derivados: alubias, garbanzos, guisantes, lentejas, soja, etc., y sus derivados como el tofu, tempeh o miso.

Carbohidratos: Los carbohidratos se pueden dividir en tres grupos: monosacáridos, ejemplo, glucosa, fructosa, galactosa; disacáridos, ejemplo, sacarosa (azúcar de mesa), lactosa, maltosa; polisacáridos, ejemplo, almidón, glicógeno (almidón animal), celulosa.

Simples: son descompuestos rápidamente por el cuerpo para ser usados como energía y se encuentran en forma natural en alimentos como las frutas, la leche y sus derivados, al igual que en azúcares procesados y refinados como los dulces, el azúcar común, los almíbares y las gaseosas.

Complejos: están hechos de moléculas de azúcar que se extienden juntas en complejas cadenas largas. Dichos carbohidratos se encuentran en alimentos tales como guisantes, fríjoles, granos enteros y hortalizas.

Fibra: se puede definir como la parte comestible de las plantas que resiste la digestión y absorción en el intestino delgado humano y que experimenta una fermentación parcial o total en el intestino grueso. Esta parte vegetal está formada por un conjunto de compuestos químicos de naturaleza heterogénea.

Fibra soluble: atrae el agua y se convierte en gel durante la digestión. Esto lentifica el proceso digestivo. Este tipo de fibra se encuentra en el salvado de avena, la cebada, las nueces, las semillas, los fríjoles, las lentejas, las arvejas (chícharos) y algunas frutas y verduras. También se encuentra en el psilio, un suplemento común de fibra. Algunos tipos de fibra soluble pueden ayudar a disminuir el riesgo de cardiopatía.

Fibra insoluble: se encuentra en alimentos como el salvado de trigo, las verduras y los granos integrales. Este tipo de fibra le aporta volumen a las heces y parece ayudar a que los alimentos pasen más rápidamente a través del estómago y los intestinos.

Clasificación de los alimentos: En consecuencia, la clasificación de los alimentos se establece de acuerdo a los tipos de nutrientes que estos contienen y sus beneficios en nuestro organismo, de la siguiente manera: constructores, reguladores y energéticos.

Naturales: son de origen vegetal (verduras, leguminosas, tubérculos, frutas, nueces, semillas) o de origen animal (pescados, mariscos, carnes de bovino, aves de corral, animales autóctonos, así como huevos, leche, entre otros). Una condición necesaria para ser considerados como no procesados es que estos alimentos no contengan otras sustancias añadidas como son: azúcar, sal, grasas, edulcorantes o aditivos.

Procesados: Pueden ser los aceites, azúcares, pastas y harinas. Por último, los alimentos procesados se subdividen en: procesados (conservas) y ultra procesados, que no son reconocibles de los alimentos originales, aunque pueden imitar su apariencia y cualidades sensoriales.

Valor nutricional: hace referencia a la contribución de dicho alimento al aporte total de nutrientes de la dieta, es decir, los nutrientes que nos aporta y su biodisponibilidad, refiriéndose a la composición en términos de energía y nutrientes.

Constructores: sus componentes principales son proteínas de origen animal o vegetal y minerales. En este grupo se encuentran:

  • Leche, yogurt y quesos
  • Carnes, pescados y huevos.
  • Legumbres, frutos secos y cereales.

Reguladores: aportan fundamentalmente vitaminas y minerales. Tienen una acción antioxidante y regulan los procesos metabólicos. En este grupo se encuentran:

  • Verduras y frutas frescas.
  • Hígado, lácteos y huevos.

Energéticos: sus principales componentes son hidratos de carbono y grasas que nos proporcionan energía. En este grupo se encuentran:

  • Aceite y grasas.
  • Frutos secos.
  • Cereales (arroz, harinas, pasta, pan).
  • Azúcar, miel, chocolates y dulces.

Perecederos: Son aquellos que comienzan una descomposición de forma sencilla. Agentes como la temperatura, la humedad o la presión son determinantes para que el alimento comience su deterioro.

Semi perecederos: Son aquellos en los que el deterioro depende de la humedad del aire y de la calidad microbiana del mismo. Ejemplos de estos son los frutos secos, los tubérculos y otros vegetales.

No perecederos: Suelen ser los más comunes? Todos aquellos que estén enlatados, en plástico o en cartón: - Atún enlatado, garbanzos, sopas y pastas enlatadas, verduras, aceitunas envasadas o salsas en lata. Las legumbres, arroces y pastas crudas que vienen envasadas también entran dentro de esta lista.

Animal: Los alimentos de origen animal incluyen muchos alimentos que provienen de un origen animal, como pescado, carne, leche, huevos, miel, queso y yogur. Muchas personas no consumen.

Vegetal: Las verduras son hortalizas cuyo color predominante es el verde.​ Sin embargo, el uso popular suele extender su significado a otras partes comestibles de las plantas, como hojas, inflorescencias y tallos.

Mineral: Estos incluyen calcio, fósforo, magnesio, sodio, potasio, cloro y azufre. Usted necesita menores cantidades de oligoelementos. Estos incluyen hierro, manganeso, cobre, yodo, cinc, cobalto, flúor y selenio. La mayoría de las personas obtienen los minerales que necesitan al comer una amplia variedad de alimentos.

Alimentos adulterados: El que ha sido privado, en forma parcial o total, de sus elementos útiles o característicos, reemplazándolos o no por otros inertes o extraños; que ha sido adicionado de aditivos no autorizados o sometidos a tratamientos de cualquier naturaleza para disimular u ocultar alteraciones.

Alimentos alterados: El que por causas naturales de índole física, química y/o biológica o derivadas de tratamientos tecnológicos inadecuados y/o deficientes, aisladas o combinadas, ha sufrido deterioro en sus características organolépticas, en su composición intrínseca y/o en su valor nutritivo.

Clases de contaminación de los alimentos: Contaminante o peligro alimentario es cualquier agente extraño al alimento capaz de producir un efecto negativo para la salud del consumidor.

Según su origen los peligros se clasifican en:

  • Físicos: huesos, cristales, efectos personales, etc.

  • Químicos: sustancias tóxicas, productos de limpieza, etc.

  • Biológicos: seres vivos como insectos, roedores, aves, microorganismos, etc.

Las principales FUENTES DE CONTAMINACIÓN de los alimentos son:

  • El medio ambiente

  • Plagas: seres vivos.

  • Utensilios y locales: mala higiene.

  • Basuras.

  • El propio manipulador de alimentos: por falta de higiene.

  • Otros alimentos: esto es muy importante, ya que hablamos de CONTAMINACIÓN CRUZADA (es el paso de contaminantes de unos alimentos a otros). Se puede dar mezclando alimentos crudos y cocinados, o utilizando los mismos utensilios para distintos alimentos.


Enfermedades transmitidas por los alimentos: ETA Es una enfermedad de carácter infeccioso o tóxico provocada por el consumo de agua o alimentos contaminados con microorganismos o parásitos, o bien por sustancias tóxicas que aquellos producen; afectando la salud del consumidor en forma aguda o crónica, a nivel individual o grupal

  • Botulismo: es una enfermedad grave que, en determinadas ocasiones, puede llegar a ser mortal. Sin embargo, es relativamente inusual. Es una intoxicación causada generalmente por la ingesta de alimentos contaminados con neurotoxinas muy potentes.

  • Gastroenteritis: Es una infección del tracto digestivo ocasionada por bacterias, virus o parásitos, cuyo principal síntoma es la diarrea. Esto refiere la deposición tres o más veces al día de heces sueltas o líquidas.

  • Listeriosis: es una infección grave causada por consumir alimentos contaminados con la bacteria Listeria monocytogenes.

  • La enfermedad afecta principalmente a personas de edad avanzada, mujeres embarazadas, recién nacidos y adultos que tienen el sistema inmunitario debilitado.

  • salmonelosis: es una enfermedad causada por la bacteria salmonella. La bacteria vive en el intestino humano o animal y se transmite a otras personas por el contacto con heces contaminadas.

  • Síndrome urèmilo hemolítico (SUH): principalmente se produce como consecuencia de una infección producida por una cepa de la bacteria Escherichia coli que suele estar presente en la materia fecal de animales y personas.

  • Triquinosis: Es una enfermedad zoonótica que se transmite del animal al hombre, producida por larvas de parásitos del género Trichinella spp. Este parásito se aloja en los músculos de los animales y, en nuestro país, se produce más comúnmente en cerdos domésticos y algunas otras especies silvestres, como ser jabalíes y pumas.

Higiene de los alimentos: se define, según la OMS, como el conjunto de condiciones y medidas que deben estar presentes en todas las etapas de producción, almacenamiento, transformación, transporte, conservación y cocinado doméstico del alimento, para garantizar la salubridad de los alimentos.

Lavado de manos: es el acto de lavarse las manos con agua y jabón con la intención de eliminar restos, suciedad, grasa, microorganismos u otras sustancias dañinas o no deseadas.​ El secado de manos es parte de la higiene de manos ya que las manos húmedas se contaminan con facilidad.​

Loncheras: La lonchera escolar saludable es cualquier alimento o grupo de alimentos (y/o preparaciones) consumidos por los niños durante el tiempo específico del descanso escolar o recreo. Incluye alimentos de los tres tipos de alimentos: fruta, bebida y un alimento sólido (como cereales, tubérculos o leguminosas) sin añadido de sal, ni azúcar, ni aceite). 

Recetas infantiles: Son preparaciones de alimentos para niños presentadas de forma creativa con el fin de llamar su atención y se les antoje a la hora de comerlas.

Minutas: Es un conjunto de alimentos o preparaciones que están consideradas en un tiempo de comida. Es decir, qué se comerá para el almuerzo o para la cena. La construcción de la minuta se realiza mes a mes siguiendo las recomendaciones de instituciones como la FAO, OMS y ONU. En base a estas fuentes, se buscan preparaciones que sean acordes a los niveles de desarrollo de cada etapa: de 6 a 12 meses, de los 12 a 24 meses y de los dos años hacia arriba.



METODOLOGÍA

Para este proyecto se utilizó la metodología de investigación IAP, con esto buscamos llegar a padres de familia y cuidadores para que conozcan cual es la importancia y los beneficios de la comida saludable para los niños. Se realizaron encuestas en formularios de Drive para conocer cuánto saben las personas de los alimentos saludables y una entrevista a un profesional de la salud para tener una opinión médica sobre la importancia de los alimentos saludables, también se realizó un folleto informativo sobre alimentación saludable para que los padres lo puedan descargar.


.


Técnica de Observación:

Técnica de Recolección de Datos:

El método de recolección de datos que fue implementado: es la realización de una encuesta por medio de un link donde se le envía a un grupo de persona con el fin de recopilar datos de la audiencia información sobre sus preferencias, opiniones, elecciones sobre las preguntas que se redactaron para ellos. 

Técnica de Análisis: 

Se realiza una encuesta para saber las personas que conocimiento tienen sobre la alimentación sana y/o nutritiva. El resultado se evidencia en las siguientes respuestas

  • ¿Crees usted que brinda alimentos nutritivos en su hogar para sus hijos? 17 respuestas

Si: 94%

No: 0%

Talvez: 6%

  • ¿Usted sabe que son los alimentos nutritivos para sus hijos? 17 personas

Si: 94%

No: 6%

  • ¿Sabes cuáles alimentos son recomendados para el desarrollo de sus hijos?

Si: 82%

No: 0%

Talvez: 17%

  • De los siguientes alimentos cual crees usted que beneficia el desarrollo de sus hijos. Puede seleccionar mas de una opción. 17 personas

 Frutas y verduras: 17 (100%)

Granos: 13 (76%)

comida chatarra: 0%

Carnes como pollo, res y pescado: 15 (88%)

  • ¿Qué estrategias usaría para enseñar o incentivar a sus hijos a comer alimentos sanos? 16 personas
  1. Cuentos, canciones
  2. Enseñándole como funciona el sistema digestivo y que pasaría si no comemos alimentos sanos
  3. Prepáralos de manera creativa para llamar su atención
  4. Cocinar con ellos, mirar tutoriales y hacer cosas divertidas
  5. Camuflarles los alimentos en diferentes presentaciones
  6. Realizando comidas divertidas, con formas
  • ¿Le gustaría aprender sobre alimentación sana para sus hijos? 17 personas

Si: 94%

No: 6%

Aspectos Administrativos 

  • En este proyecto trabajaron varias estudiantes de Aipi (Atención integral de la primera infancia) que hicieron diferentes investigaciones, entrevista a profesionales de la nutrición infantil, encuestas, etc. Se trabajó también bajo la supervisión de una docente la cual dio un seguimiento, también aporto ideas y sugerencias para la realización del proyecto.
  • Se implementaron diferentes herramientas y materiales de trabajo para llevar a cabo este proyecto y la realización de la página web. Herramientas digitales como un computador e internet, Google drive en la cual se realizó todas las encuestas, Canva en donde se hicieron los diferentes folletos, Webnode en donde se creó la página web y Google en donde se investigó diferentes conceptos importantes a tratar.
  • No se emplearon recursos financieros para este proyecto.

Cronograma de Actividades

@ 2022 Niños sanos, alimentación saludable
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar